Actuando UnidasActuando UnidasActuando UnidasActuando Unidas
  • Inicio
  • Quienes somos
  • Que hacemos
  • Donde estamos
  • Recursos

Juventudes de fe contra la violencia sexual

Actuando Unidas Notícias 0 Comentarios

Juventudes de fe contra la violencia sexual

Heydi Molina, Valeria Flores, Kellyn Vallejos y Maria Mercedes integrantes de la comunidad de práctica de Emprendemos Paz, programa impulsado por el Centro Regional de Asesoría y Servicio (CREAS) y Christian Aid, miembros de ACT Alianza, desarrollan talleres sobre prevención de violencia sexual con enfoque bíblico teológico y derechos humanos dirigido a líderes y líderes-as de la iglesia Jeremías 33:3 en la ciudad de Managua.

Estos talleres son de carácter participativo, lúdico y reflexivo e implican el abordaje de la problemática vista desde diferentes enfoques. Las y los participantes apropian de los principales conceptos asociados a la prevención y detección de violencia y abuso sexual.

Por otro lado, también conocen una serie de indicadores, para la detección de casos de violencia y abuso sexual en diferentes espacios como el hogar, las iglesias, las escuelas y la comunidad.

Las y los participantes adquirieren herramientas para intervención inmediata de atención psico pastoral y legal, para la implementación de una ruta de denuncia en casos de violencia y abuso sexual. Con estas iniciativas las jóvenes de la comunidad de práctica quieren promover espacios seguros y libres de violencia y abuso sexual.

Este ciclo de talleres forma parte de una serie de acciones y proyectos que buscan promover relaciones de equidad entre hombres y mujeres, mediante procesos de sensibilización en temas de violencia de género desde el enfoque bíblico-teológico y de derechos para la construcción de comunidades de fe inclusivas desde la comprensión bíblica de la paz.

Las jóvenes promotoras de esta iniciativa son egresadas del Diplomado en Cultura de Paz, Equidad y Sustentabilidad de Emprendemos Paz del año 2017 y 2018, esta formación les ayudó a formular este ciclo de talleres, como parte de un proyecto más amplio de sensibilización frente a la problemática de violencia basada en género, que en el caso de Managua , es tan preocupantes como en la mayoría de países de América Latina.

Según el Instituto de Medicina Legal, en Nicaragua no se registra como se debiera los casos de violencia intrafamiliar o de abusos sexuales, por lo que no se sabe claramente el alcance de estos dos problemas sociales al no haber cifras exactas. Según el director del Instituto de Medicina Legal, Los jueces nicaragüenses tipificaron como «faltas leves» el 77.5 por ciento de las 33,535 denuncias procesadas por violencia intrafamiliar o abuso sexual, lo que incrementa el riesgo de que se produzcan casos de muerte, la inseguridad de las víctimas y la impunidad de los maltratadores en este país.

 

Fortalecimiento de capacidadesArtículo Anterior
Conversatorio: Fundamentalismos religiosos y derechos de las mujeresSiguiente Artículo

ÚLTIMAS PUBLICACIONES

CoP de Género de ALAC se suma a los 16 días de activismo contra la violencia

CoP de Género de ALAC se suma a los 16 días de activismo contra la violencia

Co creando incidencia para la justicia de género

Co creando incidencia para la justicia de género

Las mujeres en ALAC y los retos a los que se enfrentan

Las mujeres en ALAC y los retos a los que se enfrentan

BUSCAR

NOSOTROS

Quienes somos
Que hacemos
Donde estamos
Recursos

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

©Copyright 2019 - ActuandoUnidas® | Todos los Derechos Reservados | Diseño Web Profesional:. www.diseñotuweb.com.ar